Mi manera de asumir este proyecto es la de un sujeto epistemológico que busca aproximarse a las relaciones asimétricamente racistas, machistas y clasistas, establecidas en contextos de trabajo doméstico por algunos cuerpos moderno-coloniales. En lugar de tratar con personas plenamente identificadas, reducidas a un conjunto de categorías identitarias definidas, considero necesario reconocer un campo de vínculos jerarquizados, sostenidos entre cuerpos que consumen, in-corporan y rechazan constantemente subjetividades contradictorias. Más allá de dar cuenta de la cuidadora doméstica, es la imposición –durante la modernidad bogotana– de tal categoría identitaria a ciertos cuerpos, su introyección y resistencias, lo que nos ocupa: el violento proceso de restricción de las posibilidades experienciales de algunos cuerpos a través su identificación como ‘internas domésticas’ y vinculación a atributos femeninos, serviles, dóciles y abnegados –entre otros. Me identifico –por ahora– con un sujeto epistemológico interesado en las particulares y sutiles relaciones –a veces normalizantes, a veces estratégicamente emancipatorias– establecidas entre ciertos cuerpos y los dispositivos de subjetivación que pretendían producir el sujeto cuidadora doméstica. Releyendo –desde nuestro sitio– los archivos (históricos, arqueológicos y etnográficos) que de aquellos días aún conservamos, se me hace factible una aproximación: hablo de recurrir a documentos, objetos, edificios y cuerpos para escudriñar entre sus formas y cicatrices aquellas sutiles violencias –y las resistencias que ante ellas surgían– constituyentes de la cotidianidad en los hogares de la Bogotá moderna.
Veo en el proyecto una invitación a reflexionar sobre el proceso de transformación de la categoría identitaria ‘cuidadora doméstica’ en ficción regulativa, mediante su introyección en ciertos cuerpos capitalinos –sobra decir que este proceso no es asumido como algo exitoso o terminado en ningún caso, en tanto existe un especial interés por las estrategias de singularización a las que (de cara a tal imposición y en medio del proceso de in-corporación) recurrían los cuerpos cuidadores. Las tecnologías de subjetivación modernas particularmente enfocadas a producir sujetos dóciles, serviles y femeninos –también buenos cristianos, como parece indicar la evidencia–, fácilmente empleables en el entonces incipiente mercado formal del trabajo doméstico en Bogotá, parecieran ser muy variadas: edificaciones, uniformes, revistas y pasquines son algunos ejemplos. Es por ello que veo mucha riqueza en la posibilidad de explorar los vestigios que en aquellas tecnologías dejaron las variables y contradictorias relaciones con los cuerpos de las ‘internas domésticas’. Como es obvio, un encuentro etnográfico con algunos de esos cuerpos es también fundamental, prestando especial atención a las sedimentaciones identitarias que aún conservan de la experiencia normalizante, pero más aún, a las que hayan quedado de la singularizante. Tanto introyecciones como resistencias parecieran tener mucho que decir, especialmente al ponerles en diálogo con los archivos (documentales, materiales) de la experiencia ‘doméstica’.
En otras palabras, se trata de un acercamiento a los procesos de subjetivación (experimentados por cuerpos sometidos a dispositivos políticos de muchos tipos) contradictorios (a veces orientados hacia lo servil, otras hacia lo resistente) que conformaban las variables y jamás homogéneas identidades de las llamadas cuidadoras domésticas en la modernidad bogotana.